Si tenés idea de abrir una casa de venta de artículos, repuestos y autopartes debés tener en cuenta algunas cuestiones fundamentales. En la Ciudad de Buenos Aires, para que un negocio pueda abrir al público, es obligatorio obtener la habilitación comercial. Para ello, se deben considerar ciertos pasos y cumplir requisitos legales y administrativos claves que a continuación se detallarán.
¿Qué documentación es necesaria para iniciar la habilitación comercial?
Es fundamental considerar que el trámite de habilitación comercial de un negocio es un proceso que implica una serie de pasos a seguir y que demanda una cantidad de tiempo.
Para comenzar este proceso administrativo es obligatorio contar con una serie de documentación, que incluye:
- DNI copia y original
- Constancia de inscripción en AFIP
- Permiso comercial del local
- Clave Ciudad Nivel 2 de AGIP
Cuando se presente toda esta documentación, se iniciará el proceso a través del cual se evalúan y certifican todos los requerimientos legales y administrativos necesarios para la comercialización del producto o servicio.
Paso a paso de cada uno de los trámites
Una vez iniciado el proceso, se deberá acceder a la autorización de actividad económica, el anexo técnico junto al certificado de conformación de local y el Certificado de Aptitud Ambiental. Previamente, se deberá abonar la tasa correspondiente.
Luego se deberá solicitar:
- Autorización actividad Económica y Anexo Técnico, que incluya el certificado de conformación de local o plano de uso de actividad económica.
- Certificado de Aptitud ambiental.
- Pago de tasa
- Autorización de emplazamiento correspondiente
- Documentación que compruebe el cumplimiento del artículo 39.9 del Código de Edificación
- Verificación de inspección del cumplimiento de las condiciones de la unidad de uso conforme a la documentación ingresada previamente al acto de aprobación de la licencia.
Posteriormente a cumplir todos y cada uno de estos pasos, se continuará con la tramitación de la Declaración Responsable correspondiente ante la Agencia Gubernamental de Control (AGC).
¿Qué es la AGC y cuáles son sus funciones?
La dependencia gubernamental encargada de gestionar y brindar la autorización para que un negocio pueda abrir sus puertas al público, es la Dirección General de Habilitaciones y Permisos perteneciente a su vez a la Agencia Gubernamental de Control (AGC). Por lo tanto, es la encargada de evaluar todos los puntos y brindar la autorización final para el funcionamiento de un comercio.
Para comenzar los trámites frente a dicho organismo se debe:
- Ingresar a la plataforma de Trámites a Distancia (TAD) con la clave Ciudad Nivel 2 de AGIP.
- Seleccionar la opción “Autorización de Actividad Económica” de la AGC.
- Ingresar a Declaración Responsable.
Anteriormente, se deberá contar además con:
- Certificado de conducta
- Planos del local
- Informe de instalación eléctrica
- Planilla prontuarial: documento que se utiliza para registrar información sobre antecedentes penales y otros datos relevantes de una persona.
- Documentación referida al inmueble: boleta ABL, reglamento de copropiedad, contrato de alquiler, título de propiedad.
Declaraciones Responsables: qué son y qué tipos hay
La AGC es la encargada también de otorgar las Declaraciones Responsables, es más es uno de los ítems a completar cuando se realizan los trámites ante este organismo.
A su vez, existen distintos tipos de Declaraciones Responsables. Estas pueden ser:
- Automáticas con plano: se emitirá una oblea con el código QR y la autorización correspondiente para la actividad económica solicitada.
- Automáticas sin plano
- Declaraciones Responsables con o sin plano: se generará el código QR con la actividad librada al uso. En estos casos, la actividad quedará sujeta a revisión técnica analítica de parte de la Dirección General de Permisos.
Recomendaciones antes de abrir una casa de repuestos y autopartes en CABA
Como en otros tipos de rubro, abrir una casa de repuestos y autopartes implica una serie de cuestiones a tener en cuenta. Por un lado requiere una planificación cuidadosa y la atención a todos los detalles legales, operativos y comerciales.
A su vez será necesario realizar:
- Investigación de mercado: que incluya análisis de la competencia de casas de repuestos y autopartes en el área donde se establecerá el comercio. Evaluar sus precios, productos y servicios para identificar la posible diferenciación. Identificar a los públicos objetivos: talleres mecánicos, particulares, empresas para adaptar la oferta a sus necesidades.
- Plan de negocio: tipo de repuestos y autopartes que se ofrecerán. Realizar un análisis de costos iniciales, ingresos esperados y punto de equilibrio.
- Selección de proveedores y stock: establecer relaciones con proveedores confiables y seleccionar un stock de productos variados, innovadores que satisfagan las necesidades del mercado.
- Plan de marketing y comunicación: también es importante realizar un plan de marketing y comunicación acorde a las necesidades y al público seleccionado a través de la investigación previa.
Con todo ello, se podrá establecer un negocio de repuestos y autopartes acorde a las necesidades del mercado automotriz de la ciudad de Buenos Aires.
¿Es preferible contratar a un gestor comercial?
Como es evidente, iniciar un negocio de autopartes y repuestos lleva tiempo y esfuerzo. Por lo tanto, es recomendable delegar las tareas administrativas en un gestor comercial. En Estudio Rek, desde hace mucho tiempo nos dedicamos a la gestión administrativa y concretamente de habilitaciones comerciales en la ciudad de Buenos Aires. Por lo que, ponemos a disposición de nuestros clientes toda nuestra experiencia y conocimientos profesionales al respecto. De esa forma, podrán focalizar y destinar su energía a la concreción de su emprendimiento comercial.