logo web estudio rek

Pasos para habilitar un showroom

Tabla de Contenidos

Pasos-para-habilitar-un-Showroom

La modalidad de vender productos de una manera más accesible ha sido una alternativa para emprendedores y empresarios, con el fin de generar nuevas estrategias comerciales, primero se requiere la habilitación de los canales de venta, como lo es un showroom. Si te interesa saber de qué manera gestionar estos trámites de habilitación quédate a leer el siguiente artículo:

Porque es necesario la Habilitación Comercial de un Showroom

La gestión de este trámite nos permite ejercer una actividad con fines de lucro y lo debe tramitar ya sea una empresa o persona que lo requiera, por lo tanto, la existencia del código habilitante para cualquier actividad comercial o industrial en CABA remite que se debe solicitar sí o sí una habilitación o permiso municipal para ejercer, en este caso un showroom.  Asimismo, esta normativa tiene obligaciones generales que deben ser cumplidas por todos los locales, desde:

  • Las normas de los Códigos de Planeamiento Urbano
  • La Edificación
  • Las Reglamentaciones Municipales

Requisitos legales e impositivos para abrir un local o showroom

Las solicitudes que se precisan para habilitar un comercio en CABA están sujetas a los requisitos vinculadas a las obligaciones fiscales que determinaran, una vez resueltas, el prevenir sanciones que puedan generar consecuencias para la apertura, como por ejemplo, saber si el espacio donde querés realizar ventas está habilitado para uso comercial, lo cual este requisito lo delimita el reglamento de copropiedad.

A su vez, los aspectos impositivos requieren de la tramitación de la inscripción como contribuyente en los distintos fiscos tanto nacional, provincial y municipal.

Por otra parte, hay que tener en cuenta  que en la Administración de Ingresos Públicos la persona interesada puede inscribirse, generar la clave fiscal y tramitar el Monotributo, el cual implicará el pago de una cuota fija mensual, aportes y obra social que desee.

Guía del paso a paso para comenzar con la de venta de ropa y/o productos

Guía-paso-a-paso-para-comenzar-con-la-venta-de-ropa-o-productos
  1. Iniciación del trámite:

    Para comenzar con la tramitación, se tiene que crear una clave para ingresar a la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD). El procedimiento consiste en contar con una  CLAVE CIUDAD nivel 2 de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos y seleccionar  la solapa de “Autorización de Actividad Económica” vinculada con la AGC (Agencia Gubernamental de Control).
    Posteriormente, se debe dar de alta con la declaración responsable y sumar  toda la documentación que se requiere en el sitio web.
    Una vez que se registra el pago de la boleta se encuentra certificada y legalizada por el timbrado correspondiente, se confirmará el trámite.

  2. Explicaciones según el rubro:

    Según las Declaraciones Responsables Automáticas se debe generar una oblea con código QR, que tendrá el registro de la autorización de la actividad económica y el libramiento al uso.
    En el caso de que sea para Declaraciones Responsables con y sin plano: se tendrá que generar una oblea con código QR, siendo la actividad librada al uso, sin embargo, la aprobación final del trámite será asignada por el análisis que determine la Dirección General de Habilitaciones y Permisos.
    Para la Licencia, se debe originar el Código QR en el momento, de manera que se debe indicar que la actividad “no se encuentra librada al uso” hasta que sea aprobado el trámite. Por lo tanto, la solicitud quedará sometida a la revisión analítica de la Dirección General Habilitaciones y Permisos y a la verificación técnica.

¿Cuándo concluye el trámite qué se debe hacer?

Una vez que es otorgada la Autorización, se debe pedir un turno web con el asunto “Retiro de trámites aprobados” y presentarse en la (AGC).

Para Declaraciones Responsables Automáticas, la persona que lo solicite podrá presentarse sin turno.

Consejos para empezar tu emprendimiento o salón de exhibiciones

Consejos-para-empezar-tu-emprendimiento-o-salon-de-exhibiciones

Ahora que ya se tiene una orientación de los trámites a generar para habilitar un espacio comercial, qué recaudos tener en cuenta y la importancia de tener todos los papeles en regla, te contamos de manera dinámica varios consejos para llevar a cabo tu idea de showroom:

  • Consejo: Tener en cuenta que los espacios deben ser amplios y de gran visibilidad, esto logrará que tus clientes estén cómodos y a su vez, podrán captar la atención de los productos que vendas. Por otro lado, también sugerimos que inviertas en la iluminación y decoración, no hay nada mejor que le otorgas una identidad de marca a tu showroom.
  • Consejo: Cuando hablamos de inventarios y control de stock, nos referimos a que tengas en cuenta cada producto que desees revender, y a su vez que empieces con poco material de venta. Esta estrategia logrará que no pierdas dinero y vas a ver cuáles son los productos que tienen más demanda. Otra sugerencia que puede ampliar tus canales de venta es crear una tienda online.
  • Consejo: Los medios de pago y la administración son claves para brindarle un excelente servicio a tus clientes. Tenés que tener en cuenta todos los modos para que te depositen, ya sea desde tarjetas de crédito o débito, transferencias bancarias y también el efectivo. Por último, también podés proponer descuentos y promociones, como una alternativa para captar más clientes ¿A quién no les llama la atención un 50% OFF?

Tips útiles para tu salón

En principio, puede ser  un momento dificultoso y exhaustivo llevar a cabo un emprendimiento comercial, como lo es en este caso un showroom, por lo tanto te brindamos desde Estudio REK estos tips para que te puedas guiar y alcanzar el éxito:

  • Como primera decisión a tener en cuenta es saber cuál es tu público objetivo, es decir da cuenta de cuáles son sus deseos, intereses, edad, sexo, lugar de residencia, gustos personales, etc. Que determinarán el poder crear un espacio pensado en ellos. Existen una amplia gama de estrategias de marketing y publicidad que puede ayudarte a definir tu público. 
  • La segunda recomendación tiene que ver con preguntas internas, propias de la marca o visión de tu emprendimiento, es decir: ¿Qué esencia debe transmitir mi showroom o tienda? ¿Cuál es mi nicho de mercado para explotar determinados productos?

En conclusión, la propuesta de realizar un showroom  parece dificultosa, debido a su estructura física y los trámites a realizar para su correcta habilitación, sin embargo desde Estudio REK tenemos la información necesaria para ayudarte y garantizar tu habilitación comercial a través de un equipo de profesionales capacitados. ¿Qué estás esperando para contarnos sobre tu emprendimiento? ¡Te esperamos en nuestro sitio web!

WhatsApp chat