[vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][vc_column_text]En los últimos años, la cantidad de establecimientos gastronómicos en la Ciudad de Buenos Aires ha ido en aumento. Nuevos locales abren sus puertas, no sólo en los clásicos polos de salidas como Palermo o Recoleta, sino en todas las zonas de la Capital.
Permisos para el Rubro Cervecerías y Bares
Uno de los rubros que más ha crecido es el de bares y cervecerías. Con propuestas alternativas, tratan de acercarse a los clientes en lugar de pedirles a ellos que lo hagan. Cada barrio ya cuenta con sus propios lugares de salida, a la vez que se han formado nuevos centros gastronómicos: Chacarita, Colegiales, Villa Crespo, Almagro, Villa Urquiza, Caballito, por citar algunos.
Podemos ver todos los meses nuevas propuestas de cervezas artesanales de excelente calidad y pareciera que el público da para que continúe la expansión de esta oferta.
Mostramos a continuación un mapa de las cerverías y bares que existen actualmente en la ciudad de buenos aires:
Muchos emprendedores ven una oportunidad comercial y se lanzan hacia ella buscando un buen proveedor de cerveza artesanal. Pero en muchos casos lo hacen sin verificar con anticipación si el local o la zona son aptos para conseguir el permiso para bares requerido por la agencia gubernamental de la ciudad.
Allí empiezan los problemas. Para poder adecuar una cervecería a las normativas tienen que afrontar una serie de gastos adicionales en obras y reformas que no estaban incluídas en ningún plan de negocios, demorando a la vez el inicio de actividades. O peor, tienen que tomar el riesgo de funcionar sin habilitación, quedando expuestos a denuncias, multas o clausuras.
Preguntas que debes contestar antes de abrir una cervecería:
Para evitar estos inconvenientes, si estás por empezar un negocio de este tipo y requerís habilitar una cervecería, te recomendamos que veas las siguientes preguntas:
- ¿La zona admite el uso? ¿Cuál es la superficie máxima admitida?
Las zonas R2, C o E, son las mejores para este rubro. En R1a y R1bI es necesario realizar un trámite adicional denominado Consulta a Planeamiento Urbano (que lamentablemente no es nada barato) para determinar si el local es apto o no. En las zonas U, y las APH, se debe analizar cada propuesta en particular, en muchos casos, realizando también la Consulta a Planeamiento Urbano. - ¿Cómo sé qué zonificación tiene el local?
Te recomendamos acceder a esta aplicación del gcba.
- ¿Me alcanzan los m2 del lugar?
La Ciudad exige un local de mínimo 16 m2, una cocina de 9 m2, un depósito de 1 m2, baño para hombres, mujeres, y personas con movilidad reducida (aunque tal vez pueda eximirte de este último). Es decir, si el local tiene menos de 30 m2, difícilmente sea habilitable. - ¿Necesito baño para discapacitados?
La ley 962, conocida como ley de “Accesibilidad física”, indica entre otros puntos que los locales deben contar con baños para discapacitados. También especifica que se debe brindar a los clientes la posibilidad de acceder por sus propios medios. Esto implica que si hay escalones, entonces tiene que haber rampa.Aclarada esta cuestión, hay que resaltar que un local puede eximirse de cumplir con estos requerimientos si se demuestra que fue utilizado comercialmente (bajo cualquier rubro!!) con anterioridad a la ley. Para esto se debe presentar un antecedente oficial: habilitaciones previas al año de sanción (2003) o planos municipales en donde se aclare el uso comercial del lugar. - ¿Qué es el “tiraje a los 4 vientos”? ¿Es necesario?
rejilla cuatro vientos para habilitaciones comerciales El local del bar debe contar con un espacio de cocina de mínimo 9 m2, que tenga una campana extractora con tiraje a los 4 vientos, que implica que la salida de ese conducto se realiza a un espacio que tiene la capacidad de ventilar en cualquier dirección (no está pegado a una pared!). Además de esto, la cocina de la cevecería debe contar con una ventilación del ambiente, mediante ventanas a la calle o patio, o una instalación de ventilación mecánica. Existen algunas alternativas a esto, que puede evaluarse en cada caso puntual.
También, quisieramos agregar las medidas dispuestas por el gobierno de la ciudad en cuanto a la regulación de la venta de bebidas alcohólicas: LEY Nº 3361/09
Desde ya que estas no son todas las cuestiones a analizar, pero son algunos puntos a tener en cuenta a la hora de buscar un espacio para abrir una cervecería artesanal. Principalmente, como gestores en habilitaciones comerciales, intentamos informar correctamente a los comerciantes y emprendedores porque existe una generalizada desinformación como también asesores irresponsables que prometen habilitaciones cuando no están dadas las condiciones.
En nuestro caso, nos avala un recorrido de muchos años con más de 500 locales habilitados en la ciudad de buenos aires.
Esperamos tus comentarios y consultas sobre este artículo![/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]